jueves, 29 de noviembre de 2007

La idealización de lo clásico

Templo de Poseidón, cabo Sunión

La idea que tenemos de la cultura clásica Mediterránea es un invento de los idealistas del siglo XVIII , como Hölderlin , que se pasó veinte años encerrado en un desván soñando con dioses y mármoles impolutos.

Las pautas reales ya las marcan los propios poetas posteriores: Lord Byron, que además de cojo era muy elegante y se toma como arquetipo del Dandy, un día llega a Grecia y se va a un templo dedicado a Poseidón en el cabo Sunión, del que quedan unas columnas y capiteles extraordinarios y coge una china del suelo y escribe rayando una columna: ' Aquí estuvo Lord Byron' . Napoleón hizo lo mismo en las Pirámides.

En los muros de la Alhambra, turistas ilustrados como Richard Ford o Víctor Hugo dejaron constancia de su paso, como otros muchos, hasta que a Washington Irving se le ocurrió, en 1829, implantar un libro de firmas para evitarlo.

Luego resulta que los romanos llevaban esos plumeros tan vistosos de las películas para distinguir a los de su bando y evitar matarse entre sí los del mismo regimiento y las banderas tan preciosas en realidad eran un trozo de tela atada a la punta de un palo para que las huestes supieran desde lejos dónde estaban los suyos. Vamos, como el paraguas de propaganda de los guías turísticos.

Y el Partenón estaba pintado de rojo, azul, verde y amarillo; en muchas de las esculturas aún se aprecian microelementos de pintura. Uno esculpía y otro policromaba, así el pintor Nikias, fue el habitual policromador de Praxíteles. Los ojos de las esculturas estaban pintados de azul, pues aquella gente tenía los ojos azules o verdes, muchos eran descendientes de los dorios, la principal tribu griega, que venían del norte.

lunes, 26 de noviembre de 2007

El secreto es el vacío

Pablo Ransa , pintor vallisoletano

"El secreto jamás debe ser desvelado so pena de caer en una historia banal “ (Baudrillard. Las estrategias fatales).

Un detalle esencial: lo que oculta el secreto en absoluto es ininteligible, al contrario, es totalmente inteligible, por eso no debe desvelarse. En cambio, el campo de las apariencias, al estar expuesto ya de entrada, al estar revelado de entrada, no tiene más que ocultar y por eso no hay que pasar de ahí.

Ya decía Oscar Wilde que no hay nadie más aburrido que el que no deja nada por decir. Charles Baudelaire publicaba en 1853 en Le Monde Littéraire uno de sus ensayos más lúcidos y originales Moral del juguete , donde habla de la manía de los niños de destripar los juguetes como buscando su alma, para acabar decepcionados al comprobar que en el fondo no hay nada.

sábado, 24 de noviembre de 2007

La juventú violenta (I)

Juanito Calvicie y Paco Pelucas (Humor amarillo)

Primero: para ser amenazadoramente violento hay que poder permitirse físicamente serlo y los jóvenes están en mejores condiciones a ese respecto que los veteranos del Inserso. Por eso la mayoría de las comunidades, primitivas o modernas, han desconfiado de los músculos juveniles y han procurado disciplinarles canalizándoles hacia empleos más socialmente rentables, como la caza, la guerra (ejército) , el deporte o el consumo dé vehículos de motor.

Más lo que escandaliza no es realmente la violencia juvenil (que ha menudo se ha usado por los adultos para proyectos poco edificantes ), sino su ejercicio incontrolado o adverso a intereses aceptados como mayoritarios. Es cuando surge el lamento y se recurre a los culpables, entre los que destaca la televisión y los educadores.

Empero los gebusi de Nueva Guinea matan a un ritmo 100 veces superior al de los norteamericanos. Su cultura conlleva altas dosis de sentido del humor, son generosos a la hora de compartir alimentos, están nada contaminados por la sociedad de consumo, no ven la tele, pero su índice de asesinatos no tiene parangón. La tasa anual de homicidios entre los bosquimanos kung del Kalahari es superior a la de Los Ángeles o Nueva York. Los talibanes tampoco deben ver demasiada televisión, ni los hutus o tutsies . En cambio el mayor consumo del mundo de TV y donde más programas violentos se emiten es en Japón. A su vez el índice de criminalidad suyo es de los más bajos de la tierra.

jueves, 22 de noviembre de 2007

El nombre de la Roma


¿Recordáis el final de El nombre de la Rosa ?; Adso de Metz, ya anciano , escribe los recuerdos de su aventura con Fray Guilermo de Baskerville en un manuscrito. Dice que está cansado, que no sabe para quién deja ese texto y concluye con la frase lapidaria: stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus . De ese latinajo Umberto Eco sacó el título de la novela.

Pertenece la cita a un largo poema de un rimador de escasa calidad del siglo XII, Bernard de Morlas . Reflexiona en ese poema sobre la caducidad del poder y la fama, habla de los imperios y personajes del pasado, de Babilonia, de Rómulo y Remo. Justo después de nombrar a éstos, la edición que ha circulado mayoritariamente introduce un verso definitivo: stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus (La rosa antigua está sólo en el nombre, nos quedan meros nombres) . Hermoso pero a la vez un disparate colosal. En ese contexto, tras la mención de Rómulo y Remo stat rosa es imposible, sólo puede ser stat Roma.

Una errata producto de las sucesivas copias sobre el original. Una errata que ha dado lugar al archifamoso título de la novela y película y hasta a un poema de Jorge Guillén.

martes, 20 de noviembre de 2007

El gusto es mío


'Sobre gustos no hay nada escrito' . Siempre me pregunté si no sería una mentira urdida por quienes tienen mal gusto. Parece que procede del dicho latino 'Aliis alia placent' ( a cada uno le agradan cosas diferentes) .

La Crítica del juicio de Kant demuestra que lo subjetivo del gusto no es equivalente a algo arbitrario. La mediocridad del 'para gustos colores' se aprovecha del hecho de que todas las personas han de tener gusto, pero oculta la responsabilidad moral, ya que la construcción del gusto parte de la acumulación de experiencias individuales y de esa manera califica a quien lo expresa.

sábado, 17 de noviembre de 2007

El bueno, el feo y el malo


Baruch Spinoza en Amsterdam

Spinoza señaló la confusión que existe con las ideas de bien y mal, ligadas a nociones equivocadas, como responsabilidad, castigo, deber, etc. Para él, es bueno todo lo que aumenta nuestra capacidad de actuar y malo lo que la coarta y disminuye.

La manera de conocer lo que incrementa o disminuye nuestra actividad viene dada por los sentimientos de tristeza o alegría que acompañan a nuestro comportamiento. Así la alegría no es la recompensa por el bien, sino la señal que indica qué es bueno.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Varios Premios

Pinchar en cada documento para ver más grande

sábado, 10 de noviembre de 2007

LOS ENEMIGOS

Thomas Rowlandson

Los antiguos alababan a sus enemigos. Decían de ellos que eran fieros guerreros, inteligentes y hábiles, guapos y ricos. De ese modo, cuando vencían, tenía mucho mérito, y si perdían, era ante los más grandes.

La estrategia moderna, según Huizinga, comienza en el siglo XV, (El otoño de la Edad media), con el desprecio del enemigo. Con las guerras napoleónicas los ingleses inundaron las islas con caricaturas de los franceses (sobre todo las de Thomas Rowlandson) como una especie de macacos cubiertos de harapos que comían ajos y no se cortaban las uñas de los pies.

El fanatismo y la intolerancia contra lo distinto es “la única fuerza de voluntad de la que son capaces los débiles” (Nieztsche, Más allá del bien y del mal). Tras citarle una opinión de Epicuro, el estoico Séneca comenta a Lucilio: “Acostumbro a pasar al campamento enemigo, no como tránsfuga, sino como explorador ( sed tamquam explorator).” (Séneca, Cartas a Lucilio).

Toda persona cuerda sabe en su interior que ni todo su cuerpo ni toda su alma están por completo en el mismo bando. Lo dijo así Ortega : “Esa lucha contra un enemigo a quien se comprende, es la verdadera tolerancia” (Meditaciones del Quijote)

domingo, 4 de noviembre de 2007

LA PROCEDENCIA DE LA RAZA ARIA

Izquierda: Himmler de niño ( hacia 1908)
Centro: Göring y Hitler.
Derecha: Papen, Hitler y Goebbels


En 1935, en la cúpula nazi (en concreto por Himmler) se creó la Ahnenerbe (Herencia ancestral) con la misión de investigar los orígenes de la raza aria. La lingüística ya había demostrado que el griego y el latín tenían mucho parentesco con lenguas de Asia Central.

Así buscaron vestigios arios por Noruega (pensaban que en Escandinavia era donde mejor se había conservado la raza) ,el Tibet, la Islas Canarias (Madame Blavatsky, la vidente, opinaba que los arios eran descendientes de los atlantes ), etc.

No fue una teoría venida de la nada; en Alemania ya había una corriente intelectual siglo y medio antes, nacida en la ilustración - y apoyada en las nuevas investigaciones lingüísticas (Franz Bopp, 1816) - con su componente antirreligiosa y como tal negadora de la idea de que todas las razas venían de un tronco judío, como enseñaba el Antiguo Testamento.

Actualmente se sabe que los arios primigenios fueron pueblos nómadas, que llegaron al Asia Central en el 2º milenio antes de Cristo, y que aportaron la lengua sánscrita, la religión védica y un inicio del sistema de castas.

Pero todo parece apuntar que su origen eran las montañas del Caúcaso. Himmler se apuntaba a la teoría del origen en Asia Central, lo que desagradaba a Hitler, que le parecía mas coherente que los arios fuesen del norte de Europa. (Aunque ellos no daban el arquetipo; un chiste de la época decía que el ario perfecto era rubio como Hitler, alto como Goebbels, atlético como Göring y casto como Röhm - el que fue presidente las SA, antecedente de las SS y reconocido homosexual -).

Y los arios no eran portadores de cultura. La lingüista Ruth Rómer afirma que está confirmado que eran, en tiempos de las grandes culturas semíticas y sumerias, bárbaros iletrados que no habían domesticado ningún animal ni cultivado planta alguna.

viernes, 2 de noviembre de 2007

VNV NATION

VNV Nation es ante todo un grupo producto de la inquietud de Ronan Harris. Fue él quien comenzó en solitario VNV Nation en 1990 en Londres, aunque posteriormente se le uniera Mark Jackson. El proyecto VNV mantiene desde entonces los mismos planteamientos musicales que ahora lo definen : electrónica fría y enérgica mezclada con apasionados elementos orquestales y voz cálida.

VNV es la abreviatura o acrónimo de Victory Not Vengeance (Victoria, no venganza), lema que hace alusión a la idea de que uno debe buscar el triunfo y no refugiarse en los lamentos. Espíritu de resignación ante la derrota pero también de negación a la rendición. Temática que es tratada a lo largo de la discografía del grupo y que caracteriza su sonido.

Lo que define a VNV sería una estética art decó en las portadas de los discos y escenario y en cuanto a las letras de canciones, los títulos de álbumes, los ritmos ... todo sugiere una atmósfera grandilocuente de glorificación de valores tradicionalmente asociados a la vida militar como el honor, el sentido del deber y el sacrificio. Retoman el sentimiento épico de Front 242 haciendo a la vez música muy bailable.